Evolución del empleo en España (2022-Actualidad) en sectores de oficina y efecto de la IA

Panorama general (2022-2024)

En el período 2022-2024, el mercado laboral español mostró una recuperación notable tras la pandemia. Durante 2022 y 2023 se generaron centenares de miles de puestos de trabajo, especialmente en el sector servicios. En 2023 el empleo alcanzó niveles récord: la Encuesta de Población Activa registró 21,25 millones de ocupados en el cuarto trimestre de 2023, lo que supone un aumento interanual del 3,8% (783.000 ocupados más que un año antes)​. Consecuentemente, la tasa de paro descendió hasta ~11,8% a finales de 2023 (frente a ~12,9% a fines de 2022)​, continuando su caída hasta el 10,6% al cerrar 2024​– el nivel más bajo en quince años.

Gran parte de esta creación de empleo provino del sector servicios, que abarca la mayoría de los trabajos de oficina. De hecho, en los 12 meses previos a finales de 2024, el sector servicios aportó 424.600 nuevos empleos, concentrando la mayor parte del incremento total​. Dentro de servicios, casi todas las ramas de actividad registraron aumentos en 2023. Según datos de la EPA, 13 de 16 ramas económicas ganaron ocupados en 2023 frente al año anterior​. Destacaron especialmente las actividades profesionales, científicas y técnicas (consultorías, servicios jurídicos, etc.), con un crecimiento del +15,1% interanual en empleo​. Otras ramas con fuerte alza fueron Información y comunicaciones (+7,3%), Actividades sanitarias y sociales (+7,3%) y Construcción (+8,3%)​. En cambio, sólo unas pocas ramas redujeron ligeramente su empleo en 2023, entre ellas el Comercio mayorista (-2,7%), el Transporte (-0,3%) y la Administración Pública (-1,4%)​.

En síntesis, 2022 y 2023 fueron años de creación neta de empleo en España, con el sector servicios –particularmente los trabajos de oficina y cualificados– recuperando e incluso superando niveles pre-pandemia. A continuación, se analiza la evolución específica de los principales sectores de oficina (administrativos, financieros, legales, RRHH, atención al cliente) y cómo la inteligencia artificial (IA) está impactando en ellos.

Empleo en los sectores de oficina (administrativo, financiero, legal, RRHH, atención al cliente)

La evolución reciente del empleo en los sectores vinculados al trabajo de oficina ha sido dispar según el tipo de actividad:

  • Administrativo y soporte de oficina (tareas administrativas, secretaría, back-office): Tras la pandemia, este segmento mostró una recuperación moderada. La categoría de “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (que incluye apoyo de oficina, centros de llamadas, limpieza corporativa, etc.) volvió a crear empleo en 2022-23, aunque sin los crecimientos espectaculares de otras ramas. Las estadísticas oficiales indican que en 2023 hubo aumento de ocupados en este sector​. Sin embargo, persisten signos de estancamiento relativo: durante 2021-2023, las actividades administrativas estuvieron entre las de menor crecimiento de empleo, en contraste con el repunte de sectores profesionales​. En todo caso, la demanda de perfiles administrativos tradicionales se mantiene por ahora; por ejemplo, “teleoperador” (agente de call center) fue el puesto con más vacantes en 2023 en InfoJobs, con 231.408 ofertas publicadas​, reflejando que muchas empresas aún requieren personal de atención telefónica al cliente.

  • Recursos Humanos (RRHH): Las actividades de RRHH están incluidas en los servicios corporativos y administrativos. El empleo en consultoras de selección de personal y departamentos de RRHH se recuperó junto con el resto del sector servicios. Muchas empresas han reforzado sus equipos de RRHH para gestionar la atracción de talento en un mercado laboral al alza. No obstante, ciertas funciones operativas de RRHH comienzan a automatizarse (por ejemplo, la criba de currículums mediante software de IA). Esto ha llevado a un cambio en los perfiles demandados: se buscan más especialistas en People Analytics (analítica de personal) y en gestión de herramientas digitales de selección. La creación de empleo en RRHH en 2022-2023 vino aparejada a requisitos de mayor cualificación digital.

  • Atención al cliente: Incluye puestos como recepcionistas, agentes de call center, soporte técnico y servicio post-venta, típicamente trabajos de oficina. Este subsector continuó generando empleo en 2022-23 gracias a la expansión del comercio electrónico y los servicios remotos. Como se mencionó, call centers y soporte al cliente tuvieron una alta demanda (p.ej. teleoperadores liderando ofertas de trabajo​). Sin embargo, es un ámbito bajo presión de automatización: muchas empresas han implantado chatbots y asistentes virtuales para consultas básicas, reduciendo la necesidad de tantos agentes humanos en primera línea. Aún así, en el corto plazo la IA convive con los empleados: los sistemas automatizados atienden consultas sencillas y los casos complejos escalan a personal especializado. Por ahora, la coexistencia hombre-IA es la norma en atención al cliente, manteniendo el empleo relativamente estable, aunque con la expectativa de ajustes a mediano plazo conforme mejoren las tecnologías conversacionales.

  • Sector financiero (banca y seguros): El empleo en banca y aseguradoras experimentó cambios estructurales en la última década, con recortes de plantilla debidos a la digitalización y fusiones bancarias. Entre 2020 y 2021, grandes bancos españoles llevaron a cabo EREs que eliminaron miles de puestos administrativos en sucursales. Hacia 2022-2023, la situación se estabilizó y algunas entidades incluso volvieron a contratar ligeramente​. En conjunto, el sector financiero mantuvo cifras de empleo relativamente estables durante 2022-24. Este sector, intensivo en trabajo de oficina (oficinas bancarias, oficinas centrales), está apostando por perfiles tecnológicos y de análisis de datos. La IA se está aplicando para automatizar procesos como la detección de fraude, la atención al cliente bancaria mediante asistentes virtuales, o el asesoramiento financiero automatizado (robo-advisors). Estas innovaciones no han provocado aún una destrucción masiva de empleos en finanzas, sino más bien una transformación de funciones. De hecho, se espera que la IA complemente más que sustituya muchos roles financieros: se calcula que en aproximadamente 36% de los empleos financieros y 37% de los de seguros, la IA aumentará la productividad de los trabajadores (apoyándolos con mejores herramientas), en lugar de eliminarlos directamente​. Así, los profesionales financieros están integrando herramientas de IA para ser más eficientes, mientras surgen nuevos puestos especializados en fintech e inteligencia de negocio.

  • Sector legal y consultoría: Los servicios jurídicos, asesoría legal y consultoría de negocio forman parte de las “actividades profesionales, científicas y técnicas”, la rama que más creció en empleo en 2023​. Tras la pandemia, despachos de abogados y consultoras expandieron sus plantillas para atender la alta demanda de asesoramiento (legal, fiscal, estratégico) en la recuperación económica. El número de abogados, economistas, asesores y consultores en activo aumentó significativamente en 2022-23. Este es un sector de oficina de alta cualificación, y paradójicamente también empieza a ser impactado por la IA: herramientas de procesamiento de lenguaje natural (ej. análisis automatizado de contratos, generación de borradores de documentos legales o informes) están asistiendo a los profesionales. Si bien la IA puede asumir tareas rutinarias de investigación jurídica o diligencias administrativas, no ha reemplazado a los abogados ni consultores; en cambio, les permite centrarse en labores estratégicas. El sector legal está creando nuevos roles como especialistas en derecho digital/IA y consultores en ética y cumplimiento de IA. En balance, el empleo legal/consultoría sigue al alza en España (impulsado por la recuperación económica), con la IA actuando más como aliado que como amenaza inmediata, aunque a largo plazo podría reducir la necesidad de personal auxiliar jurídico.

Tabla 1. Empleo en ramas de actividad relevantes (España, 2023)variación interanual del número de ocupados (Q4 2023 vs Q4 2022)​:

Rama de actividad (sector) Variación de empleo 2023
Actividades profesionales, científicas y técnicas (consultoría, legal, etc.) +15,1% (gran crecimiento)
Información y comunicaciones (tecnologías, IT) +7,3%​
Actividades sanitarias y servicios sociales +7,3%​
Actividades administrativas y servicios auxiliares (oficinas, call centers, RRHH, etc.) Crecimiento positivo (sector en recuperación)​
Actividades financieras y de seguros (banca, seguros) Estable (variación leve) ()*
Administración Pública y defensa –1,4% (ligera caída)
Comercio al por mayor –2,7% (descenso)

() Las actividades financieras no aparecen entre las ramas de mayor alza ni entre las de descenso en 2023, lo que sugiere un crecimiento moderado (posiblemente en el entorno de +1 a +3%).*

Como muestra la tabla, las actividades oficina-céntricas (finanzas, administración de oficinas, servicios profesionales) en general crecieron en empleo durante 2023, aunque con distinta intensidad. Los servicios profesionales (consultoría, legal, etc.) lideraron la expansión, mientras que las actividades administrativas/soporte tuvieron un crecimiento más modesto. Esto indica que la demanda de trabajo “de oficina” se mantuvo sólida en la salida de la crisis sanitaria, si bien algunos subsectores tradicionales se han visto rezagados frente a los más especializados.

Impacto de la Inteligencia Artificial en la automatización y destrucción de empleo

La Inteligencia Artificial está transformando progresivamente las tareas en entornos de oficina, con efectos duales sobre el empleo: por un lado automatiza funciones y amenaza puestos tradicionales, y por otro genera eficiencia y nuevos roles. En cuanto a la automatización y destrucción de empleo, varios estudios cuantifican el posible impacto:

  • A nivel global, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la IA afectará al 40% de los puestos de trabajo en el mundo, ya sea remplazando algunos o complementando/creando otros nuevos​. A diferencia de anteriores olas de automatización, la IA actual puede asumir tareas cognitivas avanzadas, impactando también a empleos de alta cualificación (no solo trabajos manuales).

  • En España, la consultora Randstad Research proyecta que de aquí a 2033 la IA podría eliminar alrededor de 2 millones de empleos, al mismo tiempo que crearía unos 1,6 millones de puestos nuevos, dejando un saldo neto potencial de –400.000 empleos en diez años. Esto equivale a aproximadamente un 9,8% de los empleos actuales en riesgo de ser automatizados, contrarrestados parcialmente por la aparición de nuevos roles gracias a la IA​. En otras palabras, casi 1 de cada 10 trabajos podría desaparecer por la automatización con IA, mientras cerca de 1 de cada 15 sería nuevo empleo emergente ligado a esta tecnología, resultando en una leve contracción neta.

  • Los sectores de oficina tradicional figuran entre los más amenazados por la automatización con IA. Randstad identifica que los sectores que sufrirían mayor destrucción de puestos en la próxima década son el comercio y las actividades administrativas de oficina, con una reducción proyectada de ~158 mil y ~148 mil empleos respectivamente​. Les siguen hostelería (~112.770 empleos menos) y logística (~47.440 menos)​. Esta predicción subraya que las tareas administrativas rutinarias son especialmente susceptibles de ser automatizadas por IA (al igual que ciertas funciones de ventas, atención al cliente y trabajos repetitivos). La Tabla 2 resume las pérdidas previstas en sectores relevantes para entornos de oficina debido a la IA:

Tabla 2. Proyección de empleo perdido por IA en sectores seleccionados (2023-2033, España)​:

Sector (rama) Empleos que podrían desaparecer (a 10 años)
Comercio –158.415
Actividades administrativas y oficina –147.915
Hostelería (restauración y alojamientos) –112.770
Logística (transporte y almacenamiento) –47.440

Estos datos reflejan la automatización de tareas que la IA puede lograr: por ejemplo, en administración de oficinas muchas labores de oficinista o auxiliar administrativo (gestión de datos, archivado, introducción de datos) pueden ser realizadas por sistemas de RPA/IA; en comercio, la atención en tienda o el procesamiento de pedidos se está digitalizando; en hostelería, kioscos de pedido y softwares inteligentes reducen necesidad de personal; y en logística, algoritmos optimizan rutas y robots asumen labores de almacén.

  • Diversos análisis apuntan también a que la IA afectará a ocupaciones específicas de oficina. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió en 2023 que los puestos administrativos de oficina serán particularmente impactados, y que ello afectará más a las mujeres, dado que representan una proporción alta del empleo en este sector​. En España, por ejemplo, muchas secretarias, recepcionistas y administrativas son mujeres, y una parte de sus tareas (gestión de agendas, atención telefónica básica, trámites burocráticos) pueden ser automatizadas con IA, lo que podría agravar la brecha de género en la pérdida de empleo si no se toman medidas de reorientación laboral.

  • Ejemplos de automatización ya en marcha en entornos de oficina:

    • Atención al cliente: chatbots y asistentes virtuales resuelven consultas frecuentes, reduciendo la carga de agentes de call center humanos.
    • Administración y contabilidad: softwares de IA clasifican facturas, contabilizan transacciones y generan informes financieros básicos automáticamente.
    • Recursos humanos: herramientas de IA hacen preselección de CVs y filtrado de candidatos, automatizando las primeras fases de reclutamiento.
    • Servicios legales: algoritmos analizan contratos en segundos, identificando cláusulas o riesgos, tarea que antes requería horas de un paralegal; también se utilizan para jurisprudencia (búsqueda de precedentes legales).
    • Tareas de oficina en general: asistentes de escritura con IA (por ej. modelos tipo GPT) redactan borradores de emails, informes o actas; sistemas RPA (automatización robótica de procesos) realizan entradas de datos en sistemas, generación de nóminas, programación de citas, etc.

Todas estas aplicaciones incrementan la productividad pero a la vez restan carga de trabajo humano. Muchas empresas están aprovechando la IA para optimizar procesos administrativos: según una encuesta de 2024, entre las empresas españolas que usan IA, el segundo uso más habitual (tras el análisis de datos) es precisamente la optimización de tareas administrativas y la automatización de procesos​. Esto indica que las organizaciones están activamente buscando reducir costos laborales rutinarios mediante IA. Ya se observan casos de despidos asociados a la IA: por ejemplo, la compañía de software SAP anunció el recorte de 8.000 empleados a nivel mundial en 2023 tras aumentar su beneficio un 167%, en gran parte para reestructurar sus operaciones hacia la IA​. De igual forma, grandes empresas tecnológicas globales han reducido personal alegando automatización (aunque en España estos recortes han sido limitados hasta ahora).

En resumen, la IA está empezando a ejercer un efecto disruptivo en los empleos de oficina, principalmente eliminando tareas repetitivas y amenazando puestos administrativos y de atención al cliente de bajo valor añadido. Si bien hasta 2024 no se aprecia una destrucción masiva (pues el empleo en estos sectores aún creció netamente), sí se perciben los primeros reemplazos de funciones humanas por sistemas automatizados. Las proyecciones a medio plazo sugieren que esta tendencia se acentuará, obligando a muchos trabajadores de oficina a reconvertirse y adquirir nuevas habilidades para seguir siendo empleables en la era de la IA.

Nuevas oportunidades laborales creadas por la IA en entornos de oficina

En contrapartida, la adopción de IA también está creando nuevos puestos de trabajo y demandando perfiles antes inexistentes, incluso dentro de los entornos de oficina tradicionales. Algunos impactos positivos y oportunidades laborales derivadas de la IA son:

  • Generación de nuevos empleos especializados: La expansión de la IA conlleva la necesidad de profesionales que la desarrollen, implementen y supervisen. Randstad estima la creación de 1,61 millones de empleos nuevos en España en la próxima década fruto de la IA​, muchos de ellos de perfil técnico o de gestión relacionados con esta tecnología. Por ejemplo, roles como ingeniero de aprendizaje automático (Machine Learning), científico de datos, especialista en inteligencia artificial o ingeniero de visión por computador están en auge. De hecho, las ofertas de trabajo vinculadas a IA se han disparado: en 2023 las vacantes publicadas en InfoJobs para puestos de IA crecieron un +31% respecto a 2022​. Entre los cargos más solicitados en este ámbito destacan machine learning engineer, artificial intelligence engineer y computer vision engineer​. Son puestos típicamente de oficina (departamentos de IT, laboratorios de datos, empresas de software) pero de nueva creación, que hace unos años apenas existían.

  • Nuevos perfiles híbridos en oficinas: Además de los puestos puramente técnicos, la IA está dando lugar a roles híbridos que combinan conocimiento del negocio con entendimiento de la IA. Por ejemplo:

    • Analista de datos de negocio: profesional que en un departamento financiero o de marketing analiza grandes volúmenes de datos con herramientas de IA para extraer insights.
    • Especialista en automatización de procesos: rol dedicado a identificar tareas automatizables en la empresa y diseñar soluciones con IA/RPA para optimizarlas.
    • Consultor en transformación digital/IA: asesor que guía a organizaciones en la adopción de sistemas inteligentes, combinando conocimientos de gestión con tecnología.
    • Abogado tecnológico: experto legal en temas de IA, privacidad de datos y compliance algorítmico, cada vez más demandado a medida que crecen las regulaciones sobre IA.
    • Experto en ética de IA: muchas empresas grandes están incorporando responsables de ética o responsables de sesgos algorítmicos, para garantizar un uso responsable de la IA en sus operaciones.
  • Complementariedad y aumento de productividad: En numerosos empleos de oficina, la IA no sustituye al trabajador sino que se convierte en una herramienta complementaria que mejora su rendimiento. Esto está redefiniendo puestos existentes. Un ejemplo es el de los analistas financieros: ahora cuentan con software de IA que realiza proyecciones o detecta patrones en datos contables, permitiendo al analista centrarse en la interpretación y estrategia. Similarmente, en marketing, los ejecutivos usan IA para segmentación de clientes o para generación de contenidos base, pero el criterio humano sigue siendo crucial. Este efecto de “amplificación” se traduce en mayor productividad y potencialmente en la necesidad de más trabajadores cualificados para aprovechar las nuevas herramientas. Se estima que un 15,9% de los empleos actuales en España podrían ver incrementada su productividad gracias a la IA (empleados “aumentados” por la tecnología)​. Esta ganancia de eficiencia podría incluso impulsar la creación de más puestos en ciertas áreas, al crecer la actividad económica derivada de la IA.

  • Demanda de formación y talento: La implantación de la IA ha evidenciado una brecha de talento en el mercado laboral español. Las empresas buscan personal con competencias en IA y data science, pero la oferta es limitada. Según un informe de Indesia, en 2023 aproximadamente un 20% de las ofertas de empleo relacionadas con datos e IA no se cubrieron por falta de profesionales con la formación adecuada​. Esta escasez de talento está dando lugar a oportunidades para trabajadores que se reciclen hacia estas áreas. Por ejemplo, muchos jóvenes profesionales de sectores administrativos están cursando másters o cursos técnicos para pasar a roles de analista de datos o desarrollador de automatizaciones. Del mismo modo, las empresas están invirtiendo en reskilling de sus plantillas: formando a empleados de oficina en el uso de herramientas de IA (como chatbots, análisis de datos, etc.) para reconvertir puestos en riesgo en puestos de mayor valor añadido.

En conjunto, aunque la IA pueda desplazar ciertos trabajos, también crea un entorno laboral nuevo donde surgen oportunidades. España muestra indicios claros de esta transición: la penetración de la IA en las empresas se está acelerando en sectores como servicios profesionales, información-comunicaciones y servicios financieros, según un barómetro internacional​. Los trabajadores con conocimientos de IA están obteniendo mejoras salariales y alta demanda, lo que sugiere que sus habilidades son muy valoradas​. Es decir, la IA está reconfigurando el mercado laboral de oficina para premiar nuevos conocimientos (programación, análisis, gestión tecnológica) y penalizar habilidades rutinarias. A corto plazo, esto se traduce más en transformación de puestos que en destrucción/creación neta visible, pero a medida que la tecnología madura, los nuevos empleos creados gracias a la IA podrían superar en valor a los perdidos, siempre que la fuerza laboral se adapte.

Estadísticas oficiales: empleo, despidos y nuevos puestos en sectores de oficina

Para contextualizar el impacto de la IA, es útil revisar algunas estadísticas oficiales recientes sobre empleo y movimientos laborales en los sectores de oficina:

  • Tasa de empleo y paro: Como vimos, la tasa de paro nacional bajó a 11,8% a finales de 2023​. Entre las personas ocupadas, una proporción significativa trabaja en actividades de oficina/servicios. Por ejemplo, aproximadamente 1 de cada 3 ocupados en España está empleado en ocupaciones administrativas, financieras, jurídicas, de dirección o técnicas de oficina. La mejora general del mercado laboral benefició también a estos colectivos.

  • Afiliación por sectores (creación de puestos): En 2022-2023, según datos de Seguridad Social y EPA, se incrementó la afiliación en las ramas de servicios empresariales (que engloban finanzas, inmobiliarias, profesionales y administrativas). Por ejemplo, solo en 2023, el sector “Actividades profesionales, científicas y técnicas” creó cerca de 100.000 empleos netos (parte de los 615.000 empleos creados totales ese año)​. Las actividades administrativas y de apoyo también aportaron decenas de miles de nuevos empleos con la reactivación económica. Aunque no se dispone del desglose exacto en este informe, los datos oficiales confirman que hubo creación de nuevos puestos en prácticamente todos los subsectores de oficina durante 2022 y 2023​.

  • Despidos: Las estadísticas oficiales de despidos (p. ej. despidos colectivos registrados) no están desagregadas finamente por ocupación en fuentes públicas, pero a grandes rasgos no se observó un incremento anormal de despidos en sectores de oficina en 2022-23. Al contrario, la tasa de despido/destrucción de empleo fue baja debido al entorno de crecimiento. Muchos despidos registrados estuvieron vinculados a ajustes puntuales (p.ej. en banca en 2022, o en empresas tecnológicas globales en 2023), pero fueron compensados por contrataciones en otros ámbitos. Un indicador: el número de parados que perdieron su empleo hace menos de 1 año disminuyó en 2023, reflejando menor flujo de despidos netos​. En actividades administrativas, no hubo olas de despidos masivas; más bien, el riesgo de pérdida de empleo por IA se vislumbra como gradual a futuro y no tanto en despidos inmediatos.

  • Vacantes y rotación: Otro dato oficial es que la oferta de empleo en sectores de oficina se mantuvo elevada. InfoJobs reportó más de 2,5 millones de vacantes totales en 2023​. Dentro de estas, categorías como administración, finanzas y atención al cliente representaron una parte importante (por ejemplo, Atención al cliente concentró un 12% de todas las ofertas)​. Esto evidencia que, paralelamente a la introducción de IA, las empresas siguen necesitando contratar personal de oficina. La rotación laboral también aumentó ligeramente, señal de dinamismo: muchos trabajadores cambiaron de empleo impulsados por mejores condiciones, y las empresas compitieron por talento preparado en nuevas tecnologías.

En resumen, las cifras oficiales confirman un panorama de crecimiento del empleo en los sectores de oficina desde 2022, con baja tasa de despidos netos y alta creación de nuevos puestos. No obstante, estos datos positivos conviven con la perspectiva de cambio tecnológico: la ausencia de destrucción significativa hasta ahora podría cambiar en el futuro cercano a medida que la IA se adopte más ampliamente.

Previsiones a corto y medio plazo del mercado laboral de oficina

De cara al futuro inmediato, los expertos anticipan ciertos cambios graduales en el empleo de los sectores de oficina:

  • A corto plazo (2024-2025): Se espera una moderación en el ritmo de creación de empleo respecto a los dos años previos. Indicadores adelantados sugieren que en 2024 el crecimiento del PIB será más lento, lo que podría traducirse en una menor demanda de nuevos trabajadores de oficina. Aun así, no se prevé una contracción brusca del empleo en estos sectores en el corto plazo. La mayoría de las empresas todavía está en fases iniciales de adopción de IA – el 54,5% de las compañías españolas afirma no usar aún la IA​– por lo que los efectos disruptivos completos no se materializarán de inmediato. En cambio, viviremos una transición paulatina: algunas posiciones administrativas se irán amortizando (no reemplazando vacantes cuando alguien se jubila, por ejemplo) y otras se transformarán. Los analistas de empleo pronostican que 2024 cerrará con una tasa de paro cercana al 12%​, ligeramente superior a finales de 2023 por efectos estacionales, pero con continuidad en la creación de puestos en sectores como servicios empresariales. Es decir, en el corto plazo los sectores de oficina seguirán generando empleo neto, aunque a menor ritmo y con un reparto distinto de funciones (más tecnología, menos tareas mecánicas por persona).

  • A medio plazo (próximos 3-5 años): Conforme la IA y la automatización ganen más terreno, se acelerará la reconfiguración del mercado laboral de oficina. Para 2030, organismos internacionales vislumbran que en economías avanzadas (como España) 6 de cada 10 empleos podrían verse afectados de algún modo por la IA​. En sectores administrativos esto podría significar la eliminación progresiva de ciertos roles de apoyo (p.ej. auxiliares administrativos, teleoperadores) cuya demanda podría menguar notablemente hacia finales de la década. Consultoras de recursos humanos proyectan que, de mantenerse las tendencias, actividades administrativas y de soporte podrían reducir sus plantillas en ~10-15% en ese horizonte, salvo que se generen nuevas funciones para esos trabajadores (por ejemplo, reconvirtiéndolos a supervisores de sistemas IA). Por otro lado, se prevé un auge sostenido de la demanda de profesionales en tecnología, datos y gestión de IA. Es probable que el empleo en finanzas y legal se mantenga estable en términos netos, ya que la IA allí actuará más como apoyo (aumentando productividad) que como sustituto total. En contraste, en atención al cliente sí se podría ver una disminución de puestos más evidente a medio plazo, a medida que los asistentes virtuales mejoren su capacidad conversacional.

  • A largo plazo (hacia 2033): Las proyecciones, aunque inciertas, señalan un impacto neto ligeramente negativo en el empleo total de España debido exclusivamente a la IA​. Es decir, si la economía creciera de forma normal pero introduciendo IA masivamente, habría algo menos de empleo de lo que habría sin IA. Sin embargo, este efecto neto (esa pérdida potencial de ~400.000 empleos en una década) es modesto en el contexto de 21-22 millones de ocupados, y podría neutralizarse con políticas adecuadas. Además, la naturaleza del trabajo de oficina habrá cambiado: para 2033, muchos puestos administrativos tradicionales podrían haber desaparecido o cambiado radicalmente de contenido, mientras que habrá nuevos tipos de empleos que hoy son incipientes. En suma, a largo plazo se anticipa un mercado laboral de oficina más tecnificado, exigente en cualificaciones y probablemente con menos volumen de puestos operativos, pero no necesariamente con menos oportunidades en conjunto para quienes se adapten.

En conclusión, la evolución del empleo en España desde 2022 ha sido positiva en términos cuantitativos, particularmente en los sectores de oficina, que han recuperado empleo tras la crisis sanitaria. La inteligencia artificial, si bien en 2022-2024 tuvo un impacto limitado principalmente a la automatización de tareas, se perfila como el factor clave de transformación en los próximos años. Su impacto es ambivalente: por un lado, amenaza con destruir empleos administrativos rutinarios (un proceso que ya está iniciando), y por otro, impulsa la creación de nuevos roles y aumenta la productividad de muchos trabajadores de oficina. Las estadísticas y estudios indican que veremos una reconfiguración del mercado laboral de oficinas: menos personal en funciones automatizables, más personal en funciones analíticas, creativas o de supervisión de tecnología. España tendrá el reto de recalificar a su fuerza laboral administrativa (mayoritariamente femenina) para que la transición sea lo más fluida posible. Las previsiones a medio plazo sugieren un escenario manejable, donde la destrucción creativa provocada por la IA pueda ser absorbida con preparación y adaptación. En cualquier caso, hacer un seguimiento con datos de la evolución de estos sectores será crucial: incorporar indicadores de cuántos puestos de trabajo de oficina se van transformando o sustituyendo por IA, así como cuántos nuevos empleos surgen, permitirá ajustar políticas de empleo y formación para enfrentar la cuarta revolución industrial en la oficina.

Fuentes:

Todas las cifras y previsiones citadas corresponden a publicaciones oficiales o estudios especializados.

Una respuesta a «Evolución del empleo en España (2022-Actualidad) en sectores de oficina y efecto de la IA»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *